Mostrando entradas con la etiqueta aument. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aument. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de febrero de 2015

El Santander ganó un 39% más en 2014 y aumentó negocio en sus diez mercados

(Ampl.) Banco Santander gana 5.816 millones en 2014, un 39% más, y aumenta negocio en todos sus mercados

Banco Santander obtuvo un beneficio atribuido de 5.816 millones de euros en 2014, lo que supone un aumento del 39% con respecto al ejercicio precedente, según ha anunciado este martes la entidad, que ha destacado que por primera vez desde que la economía mundial entró en crisis, los diez mercados principales en los que opera el grupo presentan incrementos en el beneficio bruto.

El banco presidido por Ana Botín ha destacado que la mejora del beneficio es consecuencia del aumento de los ingresos básicos en un 3%, un descenso de los costes de casi un 1% y una bajada del 14% en las dotaciones para insolvencias con respecto a las realizadas en 2013.

Dicho beneficio no incluye las plusvalías netas obtenidas con la venta del 85% de Altamira (385 millones), la colocación de Santander Consumer USA (730 millones de euros), la alianza en seguros de Santander Consumer Finance (250 millones), ni los 224 millones de euros registrados en Reino Unido por la modificación de los compromisos por pensiones que se acordó en el primer semestre.

Estos resultados extraordinarios de 1.589 millones de euros no tienen impacto en el beneficio, ya que se han realizado dotaciones para costes de reestructuración, amortización de intangibles y otros saneamientos por importe equivalente.

El 44% del beneficio tiene su origen en economías en desarrollo (Latinoamérica y Polonia) y el 56% restante, en las maduras.

Por países, la mayor aportación corresponde a Reino Unido y Brasil, ambos con un 19%, seguidos de España (14%), Estados Unidos (10%), México (8%), Chile y Polonia (6% cada uno), Alemania (5%), Argentina (4%) y Portugal (2%).

En España, el banco logró un beneficio atribuido de 1.121 millones de euros, lo que supone multiplicar por más de dos el logrado un año antes (+141%), al tiempo que el margen de intereses creció un 9% y los costes cayeron un 7%, con un avance del crédito del 2%.

La reducción de los costes en casi un 1% permitió que el margen neto, equivalente al resultado de explotación, creciera un 4% en 2014 y se sitúe en 22.574 millones de euros, mientras que el margen brutó alcanzó los 42.612 millones de euros, con un avance del 2%.

Las dotaciones para insolvencias bajaron un 14%, hasta 10.562 millones de euros, con descensos en los principales mercados, del 46% en Reino Unido, 28% en España y 18% en Brasil.

Este nivel de provisiones para insolvencias, según la entidad, está muy por debajo de las realizadas en 2012 y aún por encima de la media del ciclo.

La mejora del margen neto y el descenso de las provisiones ha permitido que el beneficio atribuido de 2014 crezca un 39%, lo que permite que el beneficio por acción crezca un 24% con respecto a 2013, hasta 0,48 euros.

La tasa de mora del grupo bajó por cuarto trimestre consecutivo, hasta situarse en el 5,19%, 0,42 puntos porcentuales menos que a fin de 2013. Simultáneamente, la tasa de cobertura de esta mora con provisiones mejora en dos puntos, hasta el 67%.

"En 2015 y en adelante, vamos a priorizar el crecimiento orgánico, y la manera de hacerlo será ganarnos la confianza de nuestros clientes ayudándoles en sus proyectos personales y empresariales. Lo haremos poniendo el foco en la excelencia operativa, con el objetivo de mejorar al tiempo nuestro servicio y la eficiencia", ha subrayado la presidenta del Banco Santander, Ana Botín.

La primera directiva del grupo ha resaltado que el Santander aumentó el crédito un 5% en 2014, con una "mejora sostenida" de la tasa de mora y una "significativa" caída de las provisiones por insolvencias, al tiempo que ha afirmado que la entidad aspira a ser el "mejor banco comercial, un banco sencillo, personal y justo", que contribuya a la creación de empleo y a la mejora de la sociedad.

"Contamos con un consejo comprometido, con mayoría de consejeros independientes, de cuatro nacionalidades y un 33% de mujeres, lo que nos sitúa en el nivel de las mejores prácticas en gobierno corporativo", ha señalado.

Banco Santander cerró 2014 con unos activos totales de 1.266.296 millones de euros, lo que supone un 12% más que en 2013. Según la entidad, el balance está muy equilibrado, con una cartera de créditos que equivale a un 113% de los depósitos, lo que significa una ratio de liquidez "muy confortable", ya que antes de la crisis estaba en el 150%.

A cierre de 2014, la cartera de créditos ascendía a 761.928 millones de euros, un 5% más que en diciembre de 2013, lo que supone que el saldo de créditos ha aumentado en 50.500 millones de euros en un año. De los diez mercados claves donde opera el grupo, el crédito crece en todos menos Portugal.

En España, el conjunto de la cartera de créditos ascendió a 162.377 millones de euros, con un aumento del 2% con respecto al cierre de 2013, si se descuentan las adquisiciones temporales de activos. Este crecimiento, según la entidad, se debe al aumento de la financiación a empresas, que crece un 5% en saldos.

Por el lado de los recursos, el conjunto de los depósitos y fondos de inversión del grupo Santander sumó 772.336 millones, con un crecimiento del 6%, equivalente a la captación de 60.500 millones de euros en 2014.

Los depósitos alcanzaron 647.628 millones y los fondos de inversión 124.708 millones, con crecimientos en el año del 7% y un 20%, respectivamente.


View the original article here

miércoles, 4 de febrero de 2015

La afiliación media a la Seguridad Social aumentó un 1,74 por ciento en enero respecto al mismo mes de 2014

VALLADOLID, 3 (EUROPA PRESS)

El número medio de afiliados a la Seguridad Social en enero de 2015 alcanzó la cifra de 838.445 en Castilla y León, un 1,74 por ciento más que en el mismo mes del año anterior, lo que supone una variación de 14.314 afiliados, según han informado a Europa Press fuentes del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En España hubo un incremento del 2,48 por ciento.

En concreto, en las provincias de la Comunidad se registraron en el pasado mes de enero las siguientes cifras medias de afiliación a la Seguridad Social: Ávila (49.328), Burgos (134.592), León (147.778), Palencia (59.473), Salamanca (109.346), Segovia (54.144), Soria (34.959), Valladolid (194.309) y Zamora (54.516).

Por provincias, el mayor aumento de la afiliación media a la Seguridad Social en términos interanuales se registró en Valladolid (2,99 por ciento), seguida de Palencia (2,04), Segovia (1,89), Ávila (1,80), Soria (1,79), Salamanca (1,59), Zamora (1,29) y Burgos (1,03), con menor incidencia en León (0,83).

Comparando la afiliación media de enero de 2015 con el mes anterior el número de afiliados a la Seguridad Social en Castilla y León cayó en 10.966 personas, lo que en términos relativos supuso un descenso de -1,29 por ciento, por encima de la media nacional que cayó un 1,19 por ciento.

La afiliación cayó en todas las provincias, con especial incidencia en Segovia (-2,18 por ciento), seguida de Zamora (-1,82 por ciento); Burgos (-1,45 por ciento); Ávila (-1,38 por ciento); León (-1,31 por ciento); Valladolid (-1,10 por ciento); Soria (-1,04 por ciento); Palencia (-1,00 por ciento) y Salamanca (-0,90 por ciento).

Según la media mensual correspondiente al mes de enero de 2015, la distribución de los afiliados en Castilla y León fue: 635.963 en el Régimen General (11.512 de ellos en el régimen agrario y 19.320 en el régimen especial del hogar), 201.454 autónomos y 1.024 en minería del carbón.

(EuropaPress)


View the original article here

viernes, 9 de enero de 2015

La producción industrial aumentó dos décimas en noviembre en CyL, por encima de la media que cayó un 0,1 por ciento

VALLADOLID, 9 (EUROPA PRESS)

El Índice General de Producción Industrial (IPI) aumentó dos décimas el pasado mes de noviembre en relación al mismo mes de 2013, por encima de la media nacional que cayó un 0,1 por ciento y recortó de este modo en seis décimas el repunte interanual experimentado en octubre (0,5 por ciento), según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se trata del menor incremento del IPI en términos interanuales, un dato que subió en nueve autonomías, con Extremadura (4,0 por ciento) y Navarra (3,6 por ciento) a la cabeza, y cayó en ocho, con especial incidencia en este caso en Canarias (-5,0 por ciento) y Castilla-La Mancha (-3,9 por ciento).

No obstante, Castilla y León mantiene la mejor evolución del IPI del país en lo que va de año con un 6,8 por ciento más, frente a una media del 1,4 por ciento.

En España, con el descenso de noviembre la producción industrial regresa a terreno negativo después de haber encadenado dos meses consecutivos de subidas.

El recorte de la producción industrial en noviembre fue consecuencia de la caída experimentada por la energía, los bienes de equipo y los bienes de consumo no duradero, que mostraron disminuciones interanuales del 5,1%, del 2,2% y del 0,7%, respectivamente, frente a los avances registrados por los bienes de consumo duradero (+4,3%) y los bienes intermedios (+4,7%).

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la producción industrial no experimentó variación respecto a noviembre de 2013, en contraste con el repunte interanual del 1,1% registrado en octubre. Este indicador, excluyendo el impacto estacional y de calendario, encadena así 13 meses consecutivos en terreno positivo.

Los índices corregidos de efectos estacionales y de calendario presentaron tasas anuales positivas en bienes de consumo no duradero (+0,2%), bienes de consumo duradero (+3,6%) y, sobre todo, bienes intermedios (+4,5%), frente a los retrocesos de la energía (-4,4%) y los bienes de equipo (-2,3%).

En tasa mensual (noviembre de 2014 sobre octubre del mismo año), la producción industrial, corregidos los efectos estacionales y de calendario, bajó un 0,1%, en contraste con la caída del 0,5% de octubre y el avance interanual del 1% de un año antes.

Por sectores, el mayor avance mensual de la producción correspondió a los bienes de consumo duradero (+1,6%), seguido de los bienes intermedios (+1%). La producción del sector energético retrocedió un 1,3% respecto al mes de octubre , mientras que la de los bienes de equipo y la de los bienes de consumo no duradero bajó un 0,3% y un 0,5%, respectivamente.

(EuropaPress)


View the original article here