Mostrando entradas con la etiqueta media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta media. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de febrero de 2015

La afiliación media a la Seguridad Social aumentó un 1,74 por ciento en enero respecto al mismo mes de 2014

VALLADOLID, 3 (EUROPA PRESS)

El número medio de afiliados a la Seguridad Social en enero de 2015 alcanzó la cifra de 838.445 en Castilla y León, un 1,74 por ciento más que en el mismo mes del año anterior, lo que supone una variación de 14.314 afiliados, según han informado a Europa Press fuentes del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En España hubo un incremento del 2,48 por ciento.

En concreto, en las provincias de la Comunidad se registraron en el pasado mes de enero las siguientes cifras medias de afiliación a la Seguridad Social: Ávila (49.328), Burgos (134.592), León (147.778), Palencia (59.473), Salamanca (109.346), Segovia (54.144), Soria (34.959), Valladolid (194.309) y Zamora (54.516).

Por provincias, el mayor aumento de la afiliación media a la Seguridad Social en términos interanuales se registró en Valladolid (2,99 por ciento), seguida de Palencia (2,04), Segovia (1,89), Ávila (1,80), Soria (1,79), Salamanca (1,59), Zamora (1,29) y Burgos (1,03), con menor incidencia en León (0,83).

Comparando la afiliación media de enero de 2015 con el mes anterior el número de afiliados a la Seguridad Social en Castilla y León cayó en 10.966 personas, lo que en términos relativos supuso un descenso de -1,29 por ciento, por encima de la media nacional que cayó un 1,19 por ciento.

La afiliación cayó en todas las provincias, con especial incidencia en Segovia (-2,18 por ciento), seguida de Zamora (-1,82 por ciento); Burgos (-1,45 por ciento); Ávila (-1,38 por ciento); León (-1,31 por ciento); Valladolid (-1,10 por ciento); Soria (-1,04 por ciento); Palencia (-1,00 por ciento) y Salamanca (-0,90 por ciento).

Según la media mensual correspondiente al mes de enero de 2015, la distribución de los afiliados en Castilla y León fue: 635.963 en el Régimen General (11.512 de ellos en el régimen agrario y 19.320 en el régimen especial del hogar), 201.454 autónomos y 1.024 en minería del carbón.

(EuropaPress)


View the original article here

viernes, 9 de enero de 2015

La producción industrial aumentó dos décimas en noviembre en CyL, por encima de la media que cayó un 0,1 por ciento

VALLADOLID, 9 (EUROPA PRESS)

El Índice General de Producción Industrial (IPI) aumentó dos décimas el pasado mes de noviembre en relación al mismo mes de 2013, por encima de la media nacional que cayó un 0,1 por ciento y recortó de este modo en seis décimas el repunte interanual experimentado en octubre (0,5 por ciento), según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se trata del menor incremento del IPI en términos interanuales, un dato que subió en nueve autonomías, con Extremadura (4,0 por ciento) y Navarra (3,6 por ciento) a la cabeza, y cayó en ocho, con especial incidencia en este caso en Canarias (-5,0 por ciento) y Castilla-La Mancha (-3,9 por ciento).

No obstante, Castilla y León mantiene la mejor evolución del IPI del país en lo que va de año con un 6,8 por ciento más, frente a una media del 1,4 por ciento.

En España, con el descenso de noviembre la producción industrial regresa a terreno negativo después de haber encadenado dos meses consecutivos de subidas.

El recorte de la producción industrial en noviembre fue consecuencia de la caída experimentada por la energía, los bienes de equipo y los bienes de consumo no duradero, que mostraron disminuciones interanuales del 5,1%, del 2,2% y del 0,7%, respectivamente, frente a los avances registrados por los bienes de consumo duradero (+4,3%) y los bienes intermedios (+4,7%).

Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la producción industrial no experimentó variación respecto a noviembre de 2013, en contraste con el repunte interanual del 1,1% registrado en octubre. Este indicador, excluyendo el impacto estacional y de calendario, encadena así 13 meses consecutivos en terreno positivo.

Los índices corregidos de efectos estacionales y de calendario presentaron tasas anuales positivas en bienes de consumo no duradero (+0,2%), bienes de consumo duradero (+3,6%) y, sobre todo, bienes intermedios (+4,5%), frente a los retrocesos de la energía (-4,4%) y los bienes de equipo (-2,3%).

En tasa mensual (noviembre de 2014 sobre octubre del mismo año), la producción industrial, corregidos los efectos estacionales y de calendario, bajó un 0,1%, en contraste con la caída del 0,5% de octubre y el avance interanual del 1% de un año antes.

Por sectores, el mayor avance mensual de la producción correspondió a los bienes de consumo duradero (+1,6%), seguido de los bienes intermedios (+1%). La producción del sector energético retrocedió un 1,3% respecto al mes de octubre , mientras que la de los bienes de equipo y la de los bienes de consumo no duradero bajó un 0,3% y un 0,5%, respectivamente.

(EuropaPress)


View the original article here