Mostrando entradas con la etiqueta mantendr. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mantendr. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de junio de 2015

Rusia mantendrá el embargo alimentario contra la UE, pero descarta ampliar sanciones


Rusia dice que las sanciones han causado pérdidas millonarias al país y a la UE


El ministro de Economía de Rusia, Alexei Ulyukayev, ha afirmado este jueves que es "improbable" que Moscú introduzca nuevas sanciones contra la Unión Europea (UE) en respuesta a la prórroga de las sanciones por parte del bloque al país por su papel en la crisis en Ucrania.


Sin embargo, ha subrayado que el embargo alimentario aplicado en respuesta a las sanciones del año pasado continuará en vigor. "Vamos a mantener el 'status quo'. Si el régimen de sanciones continúa, el embargo también lo hará", ha dicho, según ha informado la agencia rusa de noticias RIA Novosti.


Los países de la UE acordaron el miércoles prorrogar las sanciones económicas contra Rusia seis meses más, hasta el 31 de enero de 2016. Las sanciones expiraban a finales de julio.


"Los Estados miembros han acordado hoy por unanimidad los actos legales que prorrogan las restricciones económicas de la UE hasta el 31 de enero de 2016", explicaron a Europa Press fuentes europeas.


Se espera que los ministros de Asuntos Exteriores de la UE aprueben "formalmente" los actos legales para prorrogar las sanciones el próximo lunes 22 de junio en Luxemburgo sin discusión previa a priori tras "el principio de acuerdo" alcanzado por los Veintiocho a nivel de embajadores.


Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE acordaron en su cumbre de marzo vincular el mantenimiento de las sanciones económicas contra Rusia al pleno cumplimiento de los acuerdos de Minsk, para tratar de poner fin al conflicto en el este de Ucrania pero dejaron para más adelante la decisión formal y avisaron de que estaban dispuestos a dar más pasos en sanciones en caso necesario.


La reciente escalada de violencia en el este de Ucrania ha alejado las esperanzas de que se cierre el conflicto a corto plazo aunque los Estados miembros siguen manteniendo posturas diferentes sobre el fondo de las sanciones, especialmente cuestionadas por Grecia, Chipre, Hungría y Eslovaquia, mientras que los países bálticos, Polonia y Suecia encabezan el grupo de países que consideran incluso necesario aumentarlas. "La prórroga es todo lo lejos que se podía ir", han explicado a Europa Press fuentes diplomáticas.


La UE ha aprobado dos rondas de sanciones económicas contra Rusia en julio y septiembre de 2014. Las sanciones europeas restringen el acceso al mercado de capitales de cinco bancos propiedad del Estado ruso --el Sberbank, el VTB Bank, el Gazprombank, el Vnesheconombank (VEB) y el Rosselkhozbank--, así como a sus filiales fuera de la UE y a aquellas que actúan en su nombre o bajo su control.


También se restringió la financiación a tres compañías petroleras --Rosneft, Transneft y Gazprom Neft, filial petrolera del gigante de gas ruso-- y a otras tres compañías de defensa rusas: las empresas de helicópteros y aviones de combate OPK y United Aicraft Corporation, y al fabricante de tanques Uralvagonzavod.


En virtud de las sanciones, las empresas europeas ni los ciudadanos europeos pueden comprar o vender nuevos bonos, capital de riesgo o instrumentos financieros similares con una madurez superior a los 30 días emitidos por estas empresas y también se prohíbe prestarles servicios financieros como el brokering. Tampoco se pueden dar préstamos a las cinco entidades financieras rusas.


Las sanciones prorrogadas también incluyen un embargo a la importación y exportación de armas y material relacionado para Rusia -nuevos contratos-- y la prohibición de exportar bienes y tecnologías de uso dual, civil y militar, para uso militar en Rusia, a militares rusos y a nueve compañías de defensa mixtas.


Igualmente, los Veintiocho también endurecieron la exportación de determinados equipos y tecnologías clave para el sector energético ruso, sometiéndolas a un régimen de autorización previo por los Estados miembros y acordaron denegar las licencias de exportación para equipos destinados a la exploración y producción de petróleo en aguas profundas, petróleo de esquisto y exploración de petróleo en el Ártico. También prohibieron los servicios asociados como los servicios de perforación o pruebas en pozos, cortes y servicios de acabado y el suministro de buques flotantes especializados.


View the original article here

martes, 13 de enero de 2015

La OPEP mantendrá su producción aunque dice no poder proteger los precios

Nueva caída de los precios del petróleo, a niveles de hace casi seis años

El barril de crudo Brent para entrega en febrero volvió a caer este martes en el mercado de Londres al cotizar esta mañana en 45,23 dólares, la cifra más baja en más de cinco años.

El ministro emiratí de Energía, Suhail Mohamed al Mazrui, aseguró que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no va a bajar su producción de crudo, aunque reconoció que es incapaz de proteger los precios.

Durante el Foro de Energía "Emirates Gulf Intelligence" celebrado en Abu Dabi, Al Mazrui explicó que la OPEP, de la que Emiratos es miembro, no va a cambiar su estrategia de producción de crudo y que la recuperación de la estabilidad del mercado necesita un poco de tiempo.

"Mantener el nivel actual de producción de petróleo supone un mensaje para que los otros productores de crudo sean razonables y sigan los pasos de la OPEP, que aspira a desarrollar el mercado internacional", indicó el ministro emiratí.

Al Mazrui señaló además que es muy difícil prever cuándo subirán los precios de crudo, aunque apuntó que hay que estar pendiente de la evolución de la situación en el primer semestre del 2015.

El precio del crudo ha caído un 40% desde junio de 2014, la tercera mayor caída de los últimos 50 años, sólo superada por la que se produjo tras la quiebra de Lehman Brothers y el colapso de la OPEP en 1985.

El pasado 27 de noviembre, la OPEP decidió en Viena no rebajar su producción conjunta de 30 millones de barriles diarios de petróleo.

El petróleo retrocedía en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) después de las 07.30 GMT un 4,6% menos respecto al cierre de la jornada anterior, por lo que continúa su caída por el exceso de producción y una debilidad de la demanda, según los expertos.

El Brent, de referencia en Europa, estaba a primera hora de hoy a 46,13 dólares, un 2,7% menos que al cierre del lunes.

Según los analistas, las conjeturas sobre la posibilidad de que Estados Unidos aumente sus reservas de petróleo han empujado los precios a la baja, que el año pasado se depreciaron un 50%.

Además, los precios empezaron la semana con fuerte tendencia a la baja después de que banco de inversión Goldman Sachs considerase que es posible que los precios no consigan recuperarse a corto plazo porque la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no parece dispuesta de momento a recortar la producción.

Desde mediados de 2014, los precios del Brent sufren una importante caída, pero ésta se ha acelerado con el comienzo de 2015 y los expertos creen que esta tendencia continuará, e incluso no descartan que lleguen hasta la barrera de los 40 dólares.

En la reunión semestral de la OPEP del pasado noviembre, los miembros de este cártel decidieron mantener los actuales niveles de producción, en torno a los 30 millones de barriles diarios.

De acuerdo con los analistas, este fuerte ritmo de oferta no corresponde con la compra de crudo por parte de los países consumidores, que han adquirido menos.

Los expertos han insistido en que miembros de la OPEP como Irán, Irak, Libia y Nigeria dependen de los ingresos del crudo para mantener en marcha el país, por lo que hace difícil que acuerden un recorte de la producción que ayude a esta caída.


View the original article here