Mostrando entradas con la etiqueta embargo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embargo. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de junio de 2015

Rusia mantendrá el embargo alimentario contra la UE, pero descarta ampliar sanciones


Rusia dice que las sanciones han causado pérdidas millonarias al país y a la UE


El ministro de Economía de Rusia, Alexei Ulyukayev, ha afirmado este jueves que es "improbable" que Moscú introduzca nuevas sanciones contra la Unión Europea (UE) en respuesta a la prórroga de las sanciones por parte del bloque al país por su papel en la crisis en Ucrania.


Sin embargo, ha subrayado que el embargo alimentario aplicado en respuesta a las sanciones del año pasado continuará en vigor. "Vamos a mantener el 'status quo'. Si el régimen de sanciones continúa, el embargo también lo hará", ha dicho, según ha informado la agencia rusa de noticias RIA Novosti.


Los países de la UE acordaron el miércoles prorrogar las sanciones económicas contra Rusia seis meses más, hasta el 31 de enero de 2016. Las sanciones expiraban a finales de julio.


"Los Estados miembros han acordado hoy por unanimidad los actos legales que prorrogan las restricciones económicas de la UE hasta el 31 de enero de 2016", explicaron a Europa Press fuentes europeas.


Se espera que los ministros de Asuntos Exteriores de la UE aprueben "formalmente" los actos legales para prorrogar las sanciones el próximo lunes 22 de junio en Luxemburgo sin discusión previa a priori tras "el principio de acuerdo" alcanzado por los Veintiocho a nivel de embajadores.


Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE acordaron en su cumbre de marzo vincular el mantenimiento de las sanciones económicas contra Rusia al pleno cumplimiento de los acuerdos de Minsk, para tratar de poner fin al conflicto en el este de Ucrania pero dejaron para más adelante la decisión formal y avisaron de que estaban dispuestos a dar más pasos en sanciones en caso necesario.


La reciente escalada de violencia en el este de Ucrania ha alejado las esperanzas de que se cierre el conflicto a corto plazo aunque los Estados miembros siguen manteniendo posturas diferentes sobre el fondo de las sanciones, especialmente cuestionadas por Grecia, Chipre, Hungría y Eslovaquia, mientras que los países bálticos, Polonia y Suecia encabezan el grupo de países que consideran incluso necesario aumentarlas. "La prórroga es todo lo lejos que se podía ir", han explicado a Europa Press fuentes diplomáticas.


La UE ha aprobado dos rondas de sanciones económicas contra Rusia en julio y septiembre de 2014. Las sanciones europeas restringen el acceso al mercado de capitales de cinco bancos propiedad del Estado ruso --el Sberbank, el VTB Bank, el Gazprombank, el Vnesheconombank (VEB) y el Rosselkhozbank--, así como a sus filiales fuera de la UE y a aquellas que actúan en su nombre o bajo su control.


También se restringió la financiación a tres compañías petroleras --Rosneft, Transneft y Gazprom Neft, filial petrolera del gigante de gas ruso-- y a otras tres compañías de defensa rusas: las empresas de helicópteros y aviones de combate OPK y United Aicraft Corporation, y al fabricante de tanques Uralvagonzavod.


En virtud de las sanciones, las empresas europeas ni los ciudadanos europeos pueden comprar o vender nuevos bonos, capital de riesgo o instrumentos financieros similares con una madurez superior a los 30 días emitidos por estas empresas y también se prohíbe prestarles servicios financieros como el brokering. Tampoco se pueden dar préstamos a las cinco entidades financieras rusas.


Las sanciones prorrogadas también incluyen un embargo a la importación y exportación de armas y material relacionado para Rusia -nuevos contratos-- y la prohibición de exportar bienes y tecnologías de uso dual, civil y militar, para uso militar en Rusia, a militares rusos y a nueve compañías de defensa mixtas.


Igualmente, los Veintiocho también endurecieron la exportación de determinados equipos y tecnologías clave para el sector energético ruso, sometiéndolas a un régimen de autorización previo por los Estados miembros y acordaron denegar las licencias de exportación para equipos destinados a la exploración y producción de petróleo en aguas profundas, petróleo de esquisto y exploración de petróleo en el Ártico. También prohibieron los servicios asociados como los servicios de perforación o pruebas en pozos, cortes y servicios de acabado y el suministro de buques flotantes especializados.


View the original article here

martes, 12 de mayo de 2015

Hollande se une al papa Francisco para pedir el fin del embargo de EEUU a Cuba


Hollande ya está en suelo cubano y ha tomado contacto con la isla  -Foto: Getty


Hollande ha pedido en su visita oficial a Cuba que se ponga fin al conjunto de medidas del embargo económico en el que vive la Isla, con esta sentencia se une a la voz del Papa Francisco, que ya pidió su fin en el inicio del deshielo en las relaciones Estados Unidos-Cuba.


Hollande ha asegurado frente a los estudiantes de la Universidad de la Habana que Francia estará junto a Cuba para hacerlo posible.


El presidente François Hollande ya está en la Isla de Cuba en la que, probablemente, sea la visita más importante haya tenido lugar después de que se anunciara el fin de las hostilidades en las relaciones entre Estados y la propia isla. Es la primera vez, también, que un presidente de la República pone un pie en Cuba, con lo cual las expectativas están muy altas.


Los periódicos franceses califican la visita como crucial. Libèration, rotativo de tendencia progresista y más a la izquierda, ha ilustrado en su portada a un François Hollande ataviado con la melena y la icónica boina de estrella roja del Che Guevara.


Pese a que la intención es acercar a la isla los capitales extranjeros, lo cierto es que Hollande ha anunciado que va a hablar de derechos humanos, entre otros asuntos, pues es sabido que este no es por menos espinoso.


Uno de los disidentes más conocidos de la isla Manuel Cuesta Morúa, portavoz del Partido Ala Progresista y miembro de la plataforma nuevo país, ha emplazado a Hollande a que se reúna con las Damas de Blanco y con otros disidentes de la isla. Los opositores al régimen de Castro han criticado la visita del mandatario francés pues han subrayado que este no quiso reunirse con ellos.


La visita también tendrá otro momento clave, Hollande se va a reunir con el cardenal Jaime Ortega, el máximo representante de la Iglesia, una institución que ahora muestra un acercamiento con los Castro, como se vio en la visita de este domingo de Raúl Castro al Vaticano. Este aseguró que volvería al seno de la Iglesia si el Papa seguía teniendo la misma línea discursiva "agradable".


Hollande se hizo eco en una ocasión de que su generación y el pueblo francés han sentido una fascinación histórica por la época castrista, por el régimen.


Los ecos de la dictadura de tintes socialistas y comunistas han sido siempre un reclamo para los políticos, pero ahora las miras de Hollande están puestas en las oportunidades económicas que le puede ofrecer la isla y en el concepto de "Francia, la primera". Hollande se embarcó en 2013 en el conflicto internacional de Mali, por el que la Unesco le otorgó un reconocimiento por la paz debido a su intervención.


Hollande ha querido dar fuerza a su estrategia internacional, así lo hizo en este foco, pues consiguió que las tropas francesas contuvieran a los rebeldes de Bamako, la capital. La estrategia en Cuba es ahora para defender los intereses de las empresas francesas.


Esta también es una demostración de fuerza a nivel internacional, si Sarkozy no pudo llegar hasta ahí y ahora ha vuelto, entonces es un buen momento para aprovechar el contexto.


El presidente francés conversó durante cerca de una hora con Fidel Catro, al que describió como "un hombre que hizo historia".


De acuerdo con el diario oficialista 'Granma', Fidel Castro y Hollande dialogaron acerca de los lazos históricos entre Cuba y Francia. Asimismo, abordaron importantes temas de ámbito internacional e intercambiaron impresiones acerca de sus complejidades y retos, en un clima cordial y amistoso.


Fidel Castro mostró su agradecimiento a Hollande por ser el primer jefe de Estado de Francia que visita Cuba y ha recordado que uno de los primeros textos que leyó cuando empezó sus estudios de Bachillerato fue un extenso libro sobre la Revolución Francesa. "Aunque entonces no conocía siquiera el valor de los estudios políticos y el complejo mundo que estaba detrás de las ciencias históricas", ha apostillado.


El presidente francés, por su parte, afirmó que quería aprovechar el momento, ya que se trata de parte de la historia de Cuba y de la historia del mundo.


"Tenía ante mí a un hombre que hizo historia", ha dicho Hollande, de acuerdo con la información de un periodista del diario francés 'Liberation' que ha viajado junto al mandatario a la isla.


View the original article here