Mostrando entradas con la etiqueta mejora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mejora. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de junio de 2015

Moody’s mejora la calificación de los depósitos de doce bancos españoles

Santander, Movistar y Zara lideran la clasificación de marcas más valiosas en 2015

La agencia de calificación Moody’s publicó este miércoles una revisión de sus análisis sobre veinte entidades financieras españolas en la que mejora la calificación de los depósitos de doce de ellas y sitúa a la mayoría con perspectiva estable o positiva, salvo Ibercaja.

Según informa la agencia, las previsiones positivas son las referidas a Banco Santander (y Santander Consumer Finance), Catalunya Banc, Abanca y Caja Rural de Navarra, mientras que el resto de entidades, salvo Ibercaja, reciben una perspectiva estable.

Esta revisión de las calificaciones de las entidades financieras españoles se debe a un cambio en la metodología de análisis de la agencia.
La agencia ha mejorado también la calificación de los depósitos a largo plazo de doce de estas entidades y ha rebajado la de dos. En el caso de la deuda senior a largo plazo, ha mejorado el 'rating' de ocho y ha reducido el de dos.

Asimismo, Moody’s informa de que ha otorgado a la mayoría de estas entidades una calificación en su perfil macro de “moderado +”, en línea con la del conjunto de España, debido a que son bancos cuyo rendimiento está “muy influido” por la economía del país, que muestra una “mejora sostenida” y un riesgo “moderado”.

Por su parte, el Banco Santander, Santander Consumer Finance y BBVA son bancos con una “gran diversificación geográfica”, con una sustancial presencia en países con unas condiciones macroeconómicas “más robustas”, por lo que sus calificaciones macro varían entre “fuerte – y fuerte +”.

Por entidades, Moodys ha incrementado en un escalón tanto la calificación del Santander en deuda senior a largo plazo como en los depósitos, que pasan a A3; la del BBVA un escalón en la deuda senior (Baa1) y dos escalones en los depósitos (A3); Catalunya Banc mejora dos escalones en ambos casos (B1); mientras que CaixaBank mejora en ambos un escalón (Baa2); y para Bankia confirma el ‘rating’ de deuda (B1) y mejora uno los depósitos (Ba3).

En el caso de otras tres entidades mejoró la calificación en un punto en la deuda senior a largo plazo y en dos depósitos: Banco Sabadell (Ba1 deuda y Baa3 depósitos), Banco Popular (Ba2 y Ba1) y Bankinter (Baa2 y Baa1).

Por último, entre las principales entidades revisadas, Moody’s bajó un escalón la calificación de la deuda a largo plazo de Unicaja (B1) y confirma la de los depósitos (Ba3); baja uno la de los depósitos de Ibercaja (B1); baja en ambos casos un escalón la de Kutxabank (Ba2); y confirma la de los depósitos de Abanca (Caa1).


View the original article here

jueves, 14 de mayo de 2015

España crecerá un 28% más a final de siglo si mejora el rendimiento educativo

Cantabria, séptima comunidad en la clasificación de 'excelencia educativa', según un estudio

Una población con más educación, más paridad educativa entre los géneros y en la que todos los jovenes consigan habilidades básicas es buena para la economía. Es decir, que a mejor educación y a menor analfabetismo, más crece el PIB. Es lo que refleja un informe elaborado por la OCDE sobre el efecto del aprendizaje en el mundo económico.

El efecto de la educación en la economía es una correlación: cuanto más habilidades entran en la economía, más riqueza generan estos trabajadores cualificados y mejora más el crecimiento. La OCDE ha calculado el efecto que podría tener en una generación: es decir, lo que podría mejorar nuestra economía si a los niños que estamos educando ahora se les educa hasta el 100% de su habilidad y se les da la oportunidad de ganar conocimientos. Así, para los próximos 80 años, cifra que han usado para reflejar el paso de una generación, nuestro mundo podría ser un lugar más rico, si lleva a cabo mejoras educativas. 

En concreto, el informe apunta a varios parámetros que reflejan un mejor funcionamiento educativo. Son los objetivos que se han establecido para 2030 en mejora educativa: el aumento de la media de las notas PISA en 25 puntos; el cierre de la brecha entre géneros, para conseguir equidad; que la población consiga al 100% unas habilidades básicas y que los estudiantes se matriculen al 100% en educación secundaria. Como apunta, opta por estas medidas para calcular la mejora educativa frente a otras como la matriculación en escuelas, que no indica una significativamente

Para el primero de los puntos, el PIB español podría aumentar hasta un 6,9%, en torno a la media de los países ricos que analiza el informe, como Reino Unido, Japón o Suecia. Para el segundo de los puntos, el crecimiento sería una suma de un 1,5%. 

Mientras que la última de las claves es más espectacular: si España consigue que todos los niños dejen la escuela con las habilidades mínimas, el PIB crecería, a lo largo de la próxima generación, hasta un 2,9% más. En el caso de conseguir un 100% de la matriculación en educación secundaria, el PIB crecería un 0,7% más.

Por habilidades mínimas, el informe hace referencia a competencias de escritura, lectura y matemáticas que evalúa en sus exámenes PISA, equivalentes a superar la educación primaria y estar en la escuela a los 15 años matriculado en educación secundaria.

Pero como recalca el informe, la inversión es para el futuro. Y para la próxima generación, el beneficio para la economía es aún mayor: dentro de 80 años nuestro PIB aumentaría un 12% en el caso de obtener un 100% de cumplimiento en las habilidades mínimas. En el caso de cumplir los objeticos de equidad, esta cifra sería de un 6%, mientras que si se suben las notas medias de PISA, podría ser un 29% mayor. 

La riqueza que genera la educación, no obstante, no es sólo para la economía general: a nivel individual, cuantas más habilidades se tengan, más se recompensa en el mercado laboral. Aunque varía según países. Así, como apunta el informe, es EEUU el país donde más se recompensan las habilidades. A cada nivel educativo que se suma en habilidad matemática, por ejemplo, se gana hasta un 28% más, según los datos. Pero no sólo entre los altamente cualificados: conseguir incluso conocimientos básicos aumenta de media un 4,2% el sueldo entre los 28 países de la OCDE.


View the original article here

martes, 20 de enero de 2015

El Gobierno achaca la mejora de las previsiones del FMI a las reformas acometidas en los últimos años

MADRID, 20 (EUROPA PRESS)

El secretario Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Iñigo Fernández de Mesa, ha atribuido la mejora de las previsiones para España del Fondo Monetario Internacional (FMI) a las reformas acometidas en los últimos años, que han hecho que España "destaque positivamente sobre el resto de países" europeos.

Fernández de Mesa, en declaraciones a la cadena SER recogidas por Europa Press, ha asegurado que las previsiones del Gobierno coinciden con las publicadas esta madrugada por el FMI, que estima un crecimiento del 2% para España este año.

No obstante, el secretario de Estado ha recordado que estos cálculos se revisarán en abril, como se hace todos los años, al tiempo que ha destacado que gran parte de los analistas vienen revisando al alza sus previsiones durante las últimas semanas.

"España no sólo ha sorprendido a lo largo de los últimos meses con un crecimiento económico mayor de lo previsto por gran parte analistas, también está sorprendiendo en creación de empleo. Vamos a crear un millón de empleos entre 2014 y 2015", ha subrayado el secretario de Estado, que ha añadido que, a diferencia de lo que sucedía en el pasado, España necesita mucho menos crecimiento para crear empleo.

Fernández de Mesa ha asegurado que cuanto mejor le vaya a los países europeos, mejor le irá a España, y se ha mostrado convencido de que las previsiones para la eurozona serán mejores de las que están anticipando muchos analistas debido a las medidas que están tomando algunos Estados.

MANTENER LA MODERACIÓN SALARIAL ES "FUNDAMENTAL".

El secretario de Estado ha explicado que hay cuatro factores que van a incidir positivamente en la economía española en 2015: la caída del precio del petróleo, que aumentará la renta disponible de las familias y el coste de producción de las empresas; el tipo de cambio, que será bueno para las exportaciones; la moderación salarial, que ayudará a mantener el ritmo de creación de empleo, y el recorte de los tipos de interés.

En cuanto a la moderación salarial, Fernández de Mesa ha insistido en que es un valor "fundamental" para mantener las exportaciones y la creación de empleo y ha explicado que mediante la creación de empleo vendrá el aumento del consumo, frente a quienes defienden subidas salariales para conseguir que el consumo repunte.

El secretario de Estado ha señalado que al Gobierno le parece "estupendo" que aquellas empresas que hayan aumentado la productividad suban los salarios, pero acto seguido ha aclarado que con una tasa de paro tan alta como la española, mantener la moderación salarial es fundamental para el crecimiento.

(EuropaPress)


View the original article here

lunes, 27 de octubre de 2014

La prima de riesgo española mejora hasta 126 puntos tras los test de estrés

Madrid, 27 oct (EFE).- La prima de riesgo española reaccionó con una mejora de dos puntos básicos a los resultados de los test de estrés de la banca europea conocidos este domingo, con lo que se situó en 126 puntos básicos, con un rendimiento del 2,147 %, más bajo que el 2,164 % que tenía al cierre del viernes.



View the Original article

viernes, 24 de octubre de 2014

La mejora del negocio duplica los beneficios de Bankia contra toda previsión

La entidad concedió en los nueve primeros meses del año 7.212 millones en crédito nuevo a autónomos, pymes y empresas.El ratio de morosidad mejora por tercer trimestre consecutivo.

View the Original article