Mostrando entradas con la etiqueta suman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta suman. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2015

Los carburantes suben otro 1,7% y suman alzas del 12,6% desde enero

El precio de la gasolina vuelve a caer un 1,1% esta semana y se sitúa en mínimo de 2013.

Los precios de la gasolina y del gasóleo han registrado incrementos de hasta el 1,7% en la última semana y acumulan subidas del 12,6% desde mediados de enero, según datos recogidos por Europa Press a partir del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

Estos incrementos hacen que las bajadas experimentadas por la gasolina y el gasóleo desde mediados del año pasado, del 23% y del 21%, respectivamente, hayan quedado reducidas a cerca de la mitad.

En concreto, el litro de gasolina cuesta de media 1,258 euros en los surtidores, lo que supone un nivel un 1,7% superior al de la semana pasada y un 12,6% superior al de mediados de enero.

Este combustible cuesta ahora un 9,3% más que en enero, pero se sitúa un 13,5% por debajo de los máximos del año pasado, alcanzados a finales de junio, poco antes del fuerte descenso del precio del crudo en los mercados internacionales.

En cuanto al gasóleo, su precio medio es de 1,178 euros, un 0,6% más que hace una semana, un 11,5% más que a mediados de mes y un 6,8% más que en enero, si bien se sitúa un 12,4% por debajo del nivel de mediados del año pasado.

Esta nueva subida refleja los precios medios de los combustibles durante la semana pasada, en la que el barril de crudo se consolidó en torno a los 61 dólares. En la actualidad, el Brent cuesta 58 dólares, con lo que es probable que durante la presente semana pueda producirse un ligero alivio en los surtidores.

Con los niveles actuales, llenar el depósito medio de 55 litros de gasolina requiere 69,1 euros, 80 céntimos más que hace una semana, mientras que el del gasóleo cuesta 64,7 euros, 40 céntimos más.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la UE, donde el precio de la venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,409 euros y en 1,42 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,288 euros de media en la UE de los 28 y 1,252 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Por otro lado, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que multó recientemente con 32 millones a cinco petroleras por pactar precios, indica en su último informe de seguimiento del mercado de carburantes que los márgenes brutos medios de los operadores bajaron un 9,6% en enero, si bien aumentaron significativamente en comparación con los países del entorno de la UE.


View the original article here

viernes, 16 de enero de 2015

Los impagos de compras caen el 28,7 % en noviembre y suman 29 meses de bajada

Madrid, 14 ene (EFE).- El importe de las compras a plazo de familias y empresas que resultaron impagadas a su vencimiento en noviembre fue de 240 millones de euros, lo que representa un descenso del 28,7 % respecto a un año antes y que este indicador encadene 29 meses a la baja en tasas interanuales.

En el acumulado de los once meses, el valor de los impagos cayó el 34 %, mientras que respecto a octubre bajó el 18,5 %, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados hoy.

En noviembre, vencieron efectos de comercio por valor de 12.185 millones, de los que se pagaron 11.945, con lo que la tasa de impagos se situó en el 2 %, dos décimas inferior a la de un mes antes.

El número total de efectos que resultaron impagados en noviembre se situó en 200.141, el 18,4 % menos que un año antes, y el importe medio se situó en 1.198 euros, inferior en el 12,5 % al del mismo mes de 2013.

En total, vencieron 7,05 millones de efectos al comercio, el 0,6 % menos, con un importe medio de 1.728 euros, inferior en el 5,3 %.

Del importe total de impagos, el 64,6 % correspondió a efectos en cartera y el 35,4 % a efectos en gestión de cobro.

La cuantía de los impagos descendió en todas las comunidades autónomas, lideradas por Cantabria (65,2 %), País Vasco (44,5 %) y Murcia (43,7 %).

Cataluña y Madrid concentraron cerca de la mitad del total del importe de los efectos de comercio impagados, con el 48,3 %.

(Agencia EFE)


View the original article here