Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2015

Bruselas propone una multa de 19 millones a España por manipular el déficit en la Comunidad Valenciana

Bruselas propondrá esta semana multar a España por la manipulación de déficit en Comunidad Valenciana

La Comisión Europea propone multar a España con casi 19 millones de euros a España por la manipulación de las estadísticas de déficit y deuda en la Comunidad Valenciana mediante la ocultación sistemática de una parte del gasto sanitario, según han avanzado a Europa Press fuentes comunitarias.

La sanción por el falseamiento del déficit en la Comunidad Valenciana se debatirá este miércoles en la reunión del colegio de comisarios y se aprobará formalmente el jueves. Su importe es prácticamente simbólico, ya que se sitúa muy por debajo del máximo previsto en la legislación de la UE, que ascendería a 2.000 millones de euros en el caso de España (el 0,2% del PIB).

La propuesta de sanción tendrá que ser ratificada a continuación por los ministros de Economía de la UE en el Ecofin.

Los portavoces oficiales de la Comisión han eludido pronunciarse sobre esta información. "El informe (sobre la manipulación de las estadísticas en Valencia) debe ser adoptado por la Comisión de aquí al 11 de mayo", se han limitado a señalar.

Se trata de la primera vez que Bruselas utiliza sus nuevos poderes para investigar una posible manipulación estadística en un Estado miembro y sancionar a los responsables. Esta legislación se aprobó en 2011 a raíz de la manipulación de las estadísticas de Grecia, cuyo descubrimiento marcó el origen de la crisis de deuda.

El Ejecutivo comunitario lanzó una investigación formal sobre la posible manipulación de las estadísticas de la Comunidad Valenciana en julio de 2014. Su objetivo era determinar si "por causa de unas declaraciones incorrectas de los gastos habidos en esta Comunidad Autónoma, ya fueran deliberadas o una negligencia grave, se tergiversaron los datos sobre el déficit del Estado español a lo largo de varios años" y averiguar quienes fueron los responsables.

Las pesquisas se han concentrado en los gastos sanitarios no reconocidos (las denominadas 'facturas en los cajones') durante el periodo 1988-2011.

El posible falseamiento de las estadísticas en la Comunidad Valenciana salió a la luz en mayo de 2012, en plena crisis de deuda, cuando España informó a Eurostat de que el déficit de 2011 tendría que revisarse al alza en 0,4 puntos porcentuales, hasta el 8,9% del PIB, respecto a la cifra notificada unas semanas antes.

Ello se debía sobre todo a la detección de gastos no registrados en las comunidades autónomas de Valencia y Madrid. Eurostat envió de inmediato una misión de inspectores a España para determinar la naturaleza del problema. Por lo que se refiere a Madrid, consideró que el ajuste podría considerarse un caso excepcional, pero en la Comunidad Valenciana decidió lanzar una investigación en profundidad por posible manipulación continuada.

Las irregularidades sólo se corrigieron en 2012, cuando Eurostat detectó el problema.

El Gobierno español trató de paralizar el expediente mediante un recurso ante el Tribunal de Justicia de la UE alegando que "no existen indicios serios de la existencia de hechos que sean constitutivos de tergiversación de los datos relativos al déficit y a la deuda".

También acusó al Ejecutivo comunitario de haber realizado "una investigación encubierta, al margen del procedimiento establecido, con menoscabo de los derechos de defensa de España". Sin embargo, el Tribunal de Justicia ni siquiera ha celebrado todavía la vista sobre el caso.

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha afirmado este miércoles que la multa de casi 19 millones de euros que Bruselas propone para España por manipular el déficit de la Comunidad Valenciana "no la va a pagar el Estado".

"La tiene que pagar quien la tiene que pagar", ha dicho el ministro en referencia a la Comunidad Valenciana, que es quien en su día hizo mal los números.

Guindos, en declaraciones a la cadena Cope recogidas por Europa Press, ha explicado que este asunto del déficit de la Comunidad Valenciana procede de una revisión de datos anterior a 2011. "Los datos posteriormente se corrigieron", ha añadido el ministro.


View the original article here

martes, 17 de febrero de 2015

Los 'choques' leves de tráfico aumentan por primera vez en siete años y Cantabria es la comunidad con más accidentes

Los accidentes de tráfico leves bajan un 2,08% en Asturias el año pasado

Los accidentes leves de tráfico en España aumentaron en 2014 por primera vez en siete años, al sumar más de 1,73 millones de siniestros de este tipo, un 0,32% más, por el mayor uso del vehículo, según informó este lunes la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa).
La patronal del seguro explicó que los datos recogidos por Tecnologías de la Información y Redes para las Entidades Aseguradoras (Tirea) muestran que este fenómeno es un síntoma de la “incipiente mejora” de la situación económica y del abaratamiento de los carburantes.

Con todo, y a pesar de que el repunte de golpes entre vehículos es un hecho generalizado en el país, se perciben diferencias entre unas comunidades autónomas y otras. En concreto, en el conjunto de España se registraron más de 1,73 millones de accidentes leves el año pasado, lo que supone 3.710 siniestros por cada 100.000 habitantes, si bien Cantabria (4.834), Baleares (4.617), Galicia (4.189), Canarias (4.143) y Andalucía (4.052) superaron esa ratio al tratarse de regiones con un uso del automóvil más intensivo.

En el extremo opuesto se encuentra Aragón, la comunidad donde se producen menos golpes de chapa en términos proporcionales, con apenas 2.700 siniestros por cada 100.000 habitantes. Esto es una cuarta parte menos que los registrados de media en España. Los accidentes leves ocurridos en esta región además descendieron un 1,06% respecto de 2013. Otros territorios donde se produjeron descensos del número de colisiones respecto del año anterior son Castilla-La Mancha (-2,13%), Asturias (-2,08%) y Extremadura (-2,03%).

De la misma forma que se perciben diferencias territoriales, el número de accidentes leves ocurridos en un ejercicio varía según la época del año, e incluso en función del día de la semana. Agosto es el mes donde se producen menos golpes de chapa en las ciudades españolas, con cerca de 124.000 accidentes en ese mes, mientras que la media mensual para el conjunto del año es de unos 145.000 casos. El descenso de agosto es el resultado de la menor afluencia de vehículos en las grandes poblaciones durante el periodo estival. En ese mes, la siniestralidad se desplaza, ya que las colisiones menos graves pasan a darse en las zonas con gran cantidad de turistas y aumentan los siniestros con víctimas en las carreteras a causa de los desplazamientos interurbanos propios de las vacaciones.

Si se atiende a los días de la semana, el viernes destaca por ser la jornada en que ocurre un mayor número de accidentes leves. De media, se presentan 5.700 partes por golpes sin víctimas personales, debido al incremento del tráfico rodado fruto del fin de la jornada laboral y la proximidad del fin de semana. El día con una mayor cantidad de accidentes leves en 2014 fue el lunes 15 de diciembre, con 6.677 partes presentados. Por el contrario, las jornadas con menos colisiones sin víctimas fueron Navidad (1.925 partes) y Año Nuevo (1.965).

Tabla de accidentes leves por comunidades.

Accidentes leves por comunidades

View the original article here